El proyecto de Presupuesto 2026 fue enviado al Congreso por parte de Javier Milei con la premisa que caracterizó su campaña desde el principio: sostener el equilibrio fiscal. También se reconocerá un aumento por encima de la inflación proyectada para obras públicas en provincias y municipios.
Presupuesto 2026.
El Presidente expresó: «Este proyecto se ciñe a una regla fiscal inquebrantable: como ya mencioné, está planteado con superávit primario tal que, al cierre del ejercicio, Argentina se encuentre con superávit fiscal o, en el peor de los casos, en equilibrio fiscal»
Esta presentación y propuesta se produjo luego de una serie de traspiés electorales por parte del oficialismo y la disputa de la Casa Rosada con algunos gobernadores que reclaman más fondos, por la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Se transfirieron $12.500 millones a 4 provincias bajo este concepto, monto que supera los $3.000 millones enviados durante todo agosto, se da en el marco en que Javier Milei decidió sobre el nuevo Ministerio del Interior, que ahora tiene como titular al ex vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán.
Gobernadores junto al presidente, reunidos en Casa Rosada.
El mensaje oficial cuenta con una cuestión principal que es la decisión de canalizar nuevas partidas hacia jurisdicciones subnacionales, con el foco fijo en programas y proyectos definidos como “prioritarios” por el Gobierno.
Algunos detalles a tener en cuenta son aquellos que indican cuánto aumentarán las partidas para áreas que se han convertido en problemáticas para su gestión por el repudio recibido desde la sociedad ante algunos recortes.
Por ejemplo: aumentos que se le asignarán a los fondos destinados a las universidades, el área de Salud, la Educación, jubilaciones y Discapacidad ¿puede que se trate de una estrategia para recuperar votos luego de ver los negativos resultados obtenidos en las elecciones hace unos días?
Las universidades públicas, de las más afectadas y conflictivas tratativas con el gobierno.
«Este presupuesto le asigna 4.8 billones de pesos a las universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación. El gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación», detalló en su presentación Milei.
La gente en defensa de los derechos económicos y educativos públicos como herramienta para levantar al país.