Javier Milei presentó el Presupuesto 2026

El proyecto prioriza el sostén del equilibrio fiscal y trata temas como la educación, la salud y obras públicas.

El proyecto de Presupuesto 2026 fue enviado al Congreso por parte de Javier Milei con la premisa que caracterizó su campaña desde el principio: sostener el equilibrio fiscal. También se reconocerá un aumento por encima de la inflación proyectada para obras públicas en provincias y municipios.

Presupuesto 2026.

El Presidente expresó: «Este proyecto se ciñe a una regla fiscal inquebrantable: como ya mencioné, está planteado con superávit primario tal que, al cierre del ejercicio, Argentina se encuentre con superávit fiscal o, en el peor de los casos, en equilibrio fiscal»

Esta presentación y propuesta se produjo luego de una serie de traspiés electorales por parte del oficialismo y la disputa de la Casa Rosada con algunos gobernadores que reclaman más fondos, por la distribución de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN). Se transfirieron $12.500 millones a 4 provincias bajo este concepto, monto que supera los $3.000 millones enviados durante todo agosto, se da en el marco en que Javier Milei decidió sobre el nuevo Ministerio del Interior, que ahora tiene como titular al ex vicejefe de Gabinete, Lisandro Catalán.

Gobernadores junto al presidente, reunidos en Casa Rosada.

El mensaje oficial cuenta con una cuestión principal que es la decisión de canalizar nuevas partidas hacia jurisdicciones subnacionales, con el foco fijo en programas y proyectos definidos como “prioritarios” por el Gobierno.

Algunos detalles a tener en cuenta son aquellos que indican cuánto aumentarán las partidas para áreas que se han convertido en problemáticas para su gestión por el repudio recibido desde la sociedad ante algunos recortes.

Por ejemplo: aumentos que se le asignarán a los fondos destinados a las universidades, el área de Salud, la Educación, jubilaciones y Discapacidad ¿puede que se trate de una estrategia para recuperar votos luego de ver los negativos resultados obtenidos en las elecciones hace unos días?

Las universidades públicas, de las más afectadas y conflictivas tratativas con el gobierno.

«Este presupuesto le asigna 4.8 billones de pesos a las universidades nacionales, aumenta el gasto en jubilaciones un 5% y en salud un 17%, ambas partidas por encima de la inflación. El gasto en educación también aumenta un 8% por encima de la inflación», detalló en su presentación Milei.

La gente en defensa de los derechos económicos y educativos públicos como herramienta para levantar al país.

También se refirió al área de Discapacidad, que tuvo muchos revuelos y problemas en su gobierno en las últimas semanas por la filtración de audios de supuestas coimas pagadas a Karina Milei y las cuestiones de censura que conllevaron, expresó: «Por otro lado, habiendo realizado las auditorías pertinentes, el monto recibido por cada pensionado por discapacidad también aumentará en un 5% por encima de la inflación del 2026″.

«En definitiva, si el presupuesto es el plan de gobierno y el 85% de este presupuesto será destinado a educación, salud y jubilaciones, eso quiere decir que la prioridad de este gobierno, tal como siempre dijimos, es el capital humano«, concluyó.

Dentro de todo este marco que abarca y atraviesa muchas ramificaciones del país, en un plano más económico, se espera que el tipo de cambio del dólar previsto para diciembre de 2026 es de $ 1423 según el proyecto y anexo realizado por el equipo del Ministerio de Economía (dónde también se estimó que la inflación anual del próximo año se ubicará en 10,1%.). Sin embargo, el Presidente afirmó: «este presupuesto presenta el menor nivel de gasto a nivel nacional en relación al PBI de los últimos 30 años».

La utopía del gobierno de Milei: la dolarización.

Además, el mensaje que acompaña el proyecto de Presupuesto menciona que para el año próximo se priorizarán obras viales de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), proyectos de modernización ferroviaria con renovación de infraestructura y material rodante, inversión energética orientada al desarrollo hidroeléctrico y nuclear, fortalecimiento de defensa y seguridad, y la ampliación de redes de agua y saneamiento.

Desde el Gobierno insisten con la siguiente idea: “la importancia no radica en la magnitud de la inversión pública, sino en su calidad y eficiencia”. El Sistema Nacional de Inversiones Públicas (SNIP) busca asegurar que los proyectos del Plan Nacional de Inversiones Públicas (PNIP) cumplan los requisitos de formulación y evaluación.

Facundo León Ciociano, 2ºA, turno noche.