Sesión clave en Diputados: ¿reforma a las normativas de los DNU?

La oposición busca cambiar ciertas herramientas de gestión en la capacidad y potestad del presidente sobre los Decretos de Necesidad y Urgencia, en el marco de un temario cargado.

Es evidente la intención y presión por parte de la oposición para sesionar en Diputados y aprobar los cambios en la ley de DNU.  En lo que se perfila como un escenario favorecedor por su mayoría, el temario tendrá como eje principal un proyecto que se encuentra dentro de sus negociaciones hace tiempo y que ya cuenta con media sanción del Senado. La iniciativa propone modificar puntos clave: el Régimen Legal de los Decretos de Necesidad y Urgencia, la delegación legislativa y la promulgación parcial de leyes.

Nueva disposición a reformas y cambios para el presidente.

La coalición formada por Unión por la Patria, Encuentro Federal, Coalición Cívica, la izquierda, Democracia, bloques provinciales y hasta un sector del PRO pretende avanzar rápido con el tema. El objetivo es que se apruebe antes del 10 de diciembre, cuando cambie la conformación del Congreso de la Nación, ya que, en caso de que el presidente vete la norma, habría tiempo para insistir con la sanción.

Otro punto fundamental establece que los DNU deberían ser aprobados en un plazo máximo de 90 días de corrido, sin excepción y con «mayoría absoluta” en ambas Cámaras. Además, ante la votación negativa de un solo Cuerpo cameral, el decreto quedaría invalidado, con la excepción de los derechos adquiridos durante el tiempo de vigencia. También se limita su alcance: sólo podrán versar sobre una materia específica, lo que impediría decretos amplios como el 70/23 de desburocratización del Estado.

Otras dos iniciativas que se incorporan al temario a negociar, impulsados por los gobernadores son: la modificación en el reparto del impuesto a los combustibles líquidos y la insistencia de la norma que establece la forma de pago de los Adelantos del Tesoro, para que se paguen de manera diaria junto a la coparticipación (insistencia ya aprobada por el Senado).

La disposición se dictaminará en el plenario de la Comisión de Asuntos Constitucionales y de Peticiones, Poderes y Reglamentos que presiden Nicolás Mayoraz (LLA) y Silvia Lospennato (PRO) respectivamente. La propuesta redefine el mecanismo actual: hoy la ley establece que un DNU sólo queda sin efecto si es rechazado por los dos tercios de ambas Cámaras, lo que en la práctica hace más sencillo aprobar una ley que rechazar un decreto.

Mayoraz y Lospennato, claves en la decisión.

Un diputado que forma parte de los bloques que defienden la implementación de la propuesta explicó: “La Libertad Avanza no va a contar con una mayoría a partir de diciembre, pero sí le puede alcanzar para tener un bloque propio de más de un tercio de la Cámara de Diputados. Si lo logran, el presidente Javier Milei va a poder seguir gobernando por decreto como hasta ahora y va a saltear el Congreso. Nos va a convertir en algo peor que una escribanía”.

Por Facundo León Ciociano, 2ºA, turno noche.