Milei vuelve de Estados Unidos con respaldo financiero

El gobierno logró el apoyo esperado de Donald Trump y consiguió los dólares para intentar llegar a las elecciones del 26 de octubre con la macroeconomía estabilizada.

El presidente Javier Milei regresó al país luego de su gira por Nueva York y Washington, donde participó de la Asamblea General de la ONU y mantuvo reuniones clave con funcionarios del gobierno de Estados Unidos y con Donald Trump. El saldo político de la visita se tradujo en un fuerte apoyo del gobierno norteamericano, acompañado con anuncios económicos destinados a estabilizar la macroeconomía en plena campaña electoral.

Durante su estadía, el mandatario consiguió el compromiso del Tesoro norteamericano para habilitar una línea de swap por 20.000 millones de dólares, destinada a fortalecer las reservas del Banco Central. Además, Washington confirmó que evalúa comprar bonos argentinos y poner a disposición créditos contingentes a través del Fondo de Estabilización de Cambios. La noticia fue celebrada en los mercados como un alivio a corto plazo frente a la presión cambiaria, aunque especialistas advirtieron que estas herramientas podrían implicar un mayor nivel de endeudamiento y compromisos futuros.

En su discurso en la ONU, Milei insistió en su mensaje de “defensa de la libertad, la democracia y los valores occidentales”, alineándose con la estrategia de Estados Unidos en la política mundial. Esta postura le permitió obtener la foto política que tanto buscaba el mandatario argentino: el encuentro bilateral con Trump, en el que el presidente republicano mostró su apoyo para una futura reelección del líder libertario.

De regreso en Buenos Aires, el mandatario buscó capitalizar de inmediato el oxígeno obtenido en su viaje. El anuncio más resonante fue la eliminación temporal de las retenciones a la soja y a la carne bovina hasta el 31 de octubre. Sin embargo, está primera medida, que parecía ser un acercamiento a la industria del campo, terminó siendo contraproducente, ya que fueron las grandes cereales las que utilizaron el tope de los 7.000 millones de dólares que estaban destinados a quedar libres de retenciones. Además, implica también un costo fiscal estimado en 1.600 millones de dólares, lo que reavivó críticas de la oposición por la pérdida de recursos para el Estado en plena etapa de ajuste.

El respaldo estadounidense, sin embargo, no llega sin condiciones. Según trascendió, parte de la negociación incluyó un mayor alineamiento argentino con la estrategia comercial de Washington, lo que podría derivar en un enfriamiento de los vínculos con China.

La tranquilidad alcanzada luego del fuerte apoyo del país del norte, se vio reflejada en una baja del riesgo país que había superado los 1.500 puntos básico antes del viaje a Estados Unidos y en la alza de los bonos argentinos. El dólar, luego de haber superado el techo de la banda establecida por el BCRA, finalizó la semana en baja, lo que le permitió al Tesoro intervenir en el mercado con la compra superior a los u$d 1.300 millones. Con ello se pudo recuperar en dos días lo que se había vendido la semana anterior para frenar la suba.

Con menos de un mes para las elecciones legislativas, Milei busca mostrar que su proyecto económico no solo descansa en el ajuste interno, sino también en el respaldo externo. El desafío será transformar ese apoyo en una estrategia sostenida que logre estabilizar la economía sin generar nuevos focos de dependencia. Por ahora, el presidente parece haber ganado tiempo. Resta ver si eso alcanza para consolidar su modelo en un escenario político y social cada vez más exigente.

 

Rodrigo Valdez 2° A – Turno Noche