Azul Linhas Aéreas Brasileiras, una reconocida aerolínea brasileña, obtuvo la autorización oficial para operar en Argentina y su desembarco ya generó revuelo en el sector aéreo. La luz verde llegó a través de una disposición de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), que habilitó a la compañía a comenzar a trabajar en rutas internacionales entre Brasil y Argentina.
Pero hay un dato clave que marca esta novedad: la autorización otorgada no es para vuelos de pasajeros, sino para operaciones exclusivas de carga y correo. Esto significa que la empresa podrá realizar servicios regulares y no regulares dedicados al transporte de mercancías, fortaleciendo un segmento que viene creciendo con fuerza en la región.
La aprobación se basó en acuerdos bilaterales ya vigentes entre ambos países y en la designación previa realizada por la autoridad aeronáutica de Brasil, que había propuesto a esta aerolínea para operar en territorio argentino. Con este paso, la compañía suma un nuevo capítulo a su expansión en Sudamérica, donde viene aumentando su presencia tanto en rutas internas como internacionales.
Para Argentina, la llegada de un operador más en el rubro de carga aérea tiene impacto directo en la logística. El comercio electrónico, las importaciones y las exportaciones requieren soluciones rápidas, y sumar una aerolínea especializada puede mejorar los tiempos, diversificar opciones y generar competencia en un mercado que venía operando con pocos actores fuertes.
En Brasil, la empresa se posicionó en los últimos años como una de las más innovadoras del sector, ampliando destinos y modernizando su flota. Ahora, el objetivo es reforzar el puente comercial con Argentina, una ruta estratégica por el volumen de intercambio entre ambos países.
Si bien todavía no trascendieron detalles sobre rutas concretas, frecuencias o fechas de inicio, se espera que la aerolínea avance en los próximos meses con la planificación operativa. Su desembarco coincide además con una etapa en la que autoridades argentinas buscan abrir el juego a nuevos operadores, especialmente aquellos que pueden dinamizar áreas específicas como la logística y el transporte de mercancías.
Con esta autorización, el mapa aéreo local suma un protagonista nuevo que apuesta a potenciar el flujo comercial regional y a competir en un mercado donde la demanda no deja de crecer.
Emmanuel Dario Mamani, 2°A T.T
