El pasado 18 de septiembre, en el Hospital Público Materno Infantil de la ciudad de Salta, una mujer dio a luz a tres bebés en un procedimiento que los especialistas calificaron como un caso “uno en un millón”. El nacimiento ocurrió mediante cesárea a las 34 semanas de gestación y requirió la intervención de tres equipos médicos de manera simultánea. Las recién nacidas, llamadas Ainara, Amira y Ámbar, permanecen internadas en el área de Neonatología con evolución favorable, aunque bajo cuidados especiales por haber nacido prematuras.
El embarazo, catalogado como monocorial triamniótico, implicaba que las tres niñas compartían la misma placenta pero contaban con bolsas amnióticas individuales. Este tipo de gestación múltiple es sumamente raro y conlleva un seguimiento médico de alta complejidad para evitar complicaciones. En lo que va de 2025, el Hospital Materno Infantil registró más de medio centenar de partos de gemelos y otros casos de trillizos, pero ninguno con estas características. En junio se produjo otro nacimiento de tres niñas, aunque en esa oportunidad fue bicorial, es decir, con placentas diferentes.
En el parto, que se desarrolló sin incidentes mayores, Ainara nació con un peso de 1.640 gramos, Amira con 1.560 y Ámbar con 1.780. Una de ellas necesitó asistencia inmediata al momento de su llegada, mientras que las tres fueron trasladadas de inmediato a incubadoras. Los equipos médicos detallaron que recibirán alimentación por sonda y soporte nutricional hasta alcanzar la maduración necesaria. La madre, Nancy, es oriunda de Campo Quijano y ya tenía dos hijos, por lo que la familia quedó conformada ahora por cinco menores. El hospital informó que el alta de las bebés dependerá de su evolución, con plazos estimados de entre cuatro y seis semanas.
El inusual nacimiento no solo generó impacto en la comunidad salteña, sino que también adquirió relevancia médica por el carácter excepcional del caso. Los especialistas destacan que la detección temprana del tipo de embarazo y el control riguroso durante la gestación fueron claves para que el parto se concretara sin complicaciones graves. El seguimiento posterior servirá como referencia para la documentación científica de embarazos múltiples de alta complejidad en Argentina y otros países, además de marcar un precedente en la atención perinatal de la región.
Alan Martínez, 2ºA TT