“Historia & Mujeres”, la obra de la profesora y licenciada en historia Florencia “Pupina” Plomer se presentó el pasado 11 de septiembre en la Ciudad Cultural Konex. Una obra que propone recorrer los lugares de invisibilización de las mujeres en la historia Argentina y Latinoamericana.
La obra de Pupina abre con una diapositiva que busca despertar la curiosidad de los espectadores “¿Por qué no hay mujeres en la historia?” La autora nos invita a reflexionar sobre mujeres que han dejado su huella en la historia argentina y que no han sido lo suficientemente reconocidas. Pupina es acompañada por unas diapositivas que ella misma va recorriendo a medida que avanza su charla, mediante una conversación que busca ser amena y descontracturada, con tintes de humor generación z, para que uno no sienta que está en una clase más del secundario. Nos plantea preguntas sobre historia argentina y en especial sobre algunos próceres, como San Martín, Belgrano, Sarmiento y otros personajes históricos, como el doctor Ramón Carrillo, mientras hace una comparación con mujeres de las cuales seguramente conozcamos sus nombres, pero no su historia.
Para uno de sus primeros ejemplos utiliza el billete de dos mil pesos argentino, que comenzó su circulación hace poco más de dos años. En este momento es en el que Pupina nos cuenta la historia de Cecilia Grierson, quien fue la primera médica argentina, y nadie sabe por qué y cómo lo pudo lograr. Utilizando un ejemplo similar, se nos cuenta la historia sobre María Remedios del Valle, militar afrodescendiente que luchó por la Independencia argentina y que tras su retiro vivió en la marginalidad. A su vez, se repasa la vida de Juana Azurduy y también se nos cuenta cómo la creación de las pastillas anticonceptivas generaron que se descubriera por qué las mujeres, a diferencia de otros mamíferos, tienen mamás incluso cuando no hayan tenido hijos. Desde una visión científica, claro.
Si bien hoy en día estas mujeres ya no son tan invisibles gracias a las políticas de género, se tardó demasiado tiempo en la recuperación de estas y tampoco es algo que la autora busque con “Historia y Mujeres”. Lo que busca Pupina es problematizar por qué recién ahora se recuperan a estas mujeres que han formado parte de la historia argentina y latinoamericana. Indirectamente la autora nos plantea una serie de preguntas: ¿cuáles son los criterios que se utilizan para contar la historia?, ¿qué preguntas hacemos que permiten ignorar, directa o indirectamente, a estas mujeres?, ¿cuántas otras mujeres seguramente se han perdido con el correr de los años? y ¿qué implicaría si se decidiera reescribir la historia incluyendo la presencia, ya sea activa o pasiva, de estas mujeres? Pupina cierra su obra presentando nuevamente la primera diapositiva, aquella que preguntaba “¿Por qué no hay mujeres en la historia?”, pero para este momento la pregunta tiene otro impacto en el espectador.
La propuesta de Plomer combina una narrativa cercana y actualizada, intentando acercar la historia a audiencias más jóvenes, estudiantes o público general que busca conocer otras versiones de nuestra historia, poniendo el foco en las mujeres y haciendo nuevas preguntas desde el presente. “Historia y mujeres” es también un espectáculo cultural, por lo que funciona tanto para quienes buscan aprender algo nuevo, como para quienes quieren ver algo entretenido y llevarse una reflexión a casa.
Florencia “Pupina” Plomer es una profesora y licenciada en historia, nacida en Córdoba y egresada de la Universidad Nacional de Córdoba. Trabaja como docente en colegios secundarios y también en algunas cátedras universitarias sobre historia de América. Se hizo conocida en internet gracias a su trabajo en la divulgación de la historia en redes sociales, como X e Instagram. También ha participado como colaboradora en medios digitales, como Filo News, donde ha producido cápsulas breves de efemérides históricas con una mirada de género. “Historia y Mujeres” se encuentra actualmente en su gira despedida, tras brindar charlas en toda Argentina y algunas en España, y podrá verse en La Plata, Mar del Plata, Rosario, Córdoba, Neuquén, San Luis y Bariloche en lo que queda del 2025.
Alexis Mercado