Los Leones ponen el foco en 2026, con el objetivo en el Mundial

Campeones en la Copa Panamericana 2025 y con la clasificación a la cita mundialista asegurada, cerraron la Pro League 2024/25 en el sexto puesto y ya retomaron los entrenamientos en el CeNARD.

Tras un mes de descanso después de una temporada exigente, la selección argentina masculina de hockey sobre césped, conocida como Los Leones, volvió a poner manos a la obra con una hoja de ruta clara: convertir la inercia ganadora de la Copa Panamericana en un plan sostenido de preparación, corregir desajustes expuestos en la Pro League y llegar bien al Mundial 2026 en Bélgica y Países Bajos.

El retorno a las prácticas empezó este martes 2 de septiembre en el Centro de Alto Rendimiento Deportivo, con sesiones iniciales los martes y jueves y una proyección de “concentración” en octubre en el Viejo Continente para medirse con rivales europeos y trabajar con los jugadores que militan allí.

El envión viene, sobre todo, de Montevideo. En la Copa Panamericana 2025, Los Leones ratificaron su dominio regional con un torneo perfecto y aplastaron 10–0 a Estados Unidos en la final. Por lo cual, se consiguió el tetracampeonato consecutivo y la quinta corona histórica en la competencia, además del boleto directo al Mundial 2026. Además, un dato interesante: Argentina ganó los cinco partidos que jugó en la Copa, con 47 goles a favor y tan solo 1 en contra. De esta forma, se coronó cómodamente y logró el pase al Mundial.

Ese impulso contrastó, en parte, con un cierre de FIH Pro League 2024/25 que dejó algunas dudas, ya que se medía con fuertes selecciones. Argentina finalizó sexta en la tabla, por detrás de Países Bajos, Bélgica, España, Alemania y Australia, en una edición que volvió a exponer la densidad competitiva del torneo anual más fuerte del mundo a nivel selecciones.

Con el regreso a la actividad, el cuerpo técnico que encabeza Lucas Rey, ordenó la agenda con tres cosas: reencuentro del grupo base que entrena en Buenos Aires, integración funcional de los “europeos” cuando la ventana de octubre lo permita y construcción del equipo entero para el Mundial. El “cómo” de ese trabajo es: bloques en el CeNARD y ensayos en contexto real durante la gira europea.

El plan de octubre no solo apunta a competir, sino a concentrar para afinar tiempos y roles con la mayor cantidad de piezas disponibles, una necesidad cuando buena parte del plantel distribuye su calendario entre clubes de alta exigencia en Europa.

En términos de juego, Los Leones desarrollaron una identidad agresiva que, cuando se activa, les permite adueñarse del medio y llegar con bastante gente al área. Además, es un equipo que presiona y corre para asfixiar en la marca al rival. En la edición de este año de la Pro League, al jugar contra selecciones mejores, se detectaron algunas fallas en lo defensivo. La diferencia, en un torneo corto como el Mundial, la marca la capacidad de minimizar errores en fases de eliminación directa. Es algo que se debería ajustar.

Lo cierto es que en la pizarra de Rey, el Mundial de 2026 se jugará del 15 al 30 de agosto en dos sedes (Wavre y Amstelveen) con 16 selecciones entre hombres y mujeres en formato combinado. Además de los anfitriones, los cupos se reparten por Pro League y por títulos continentales, y se completan con clasificatorios previos al evento. Para Argentina, ya adentro por haber ganado la Panamericana, el desafío es llegar con un núcleo estable y variantes de banco capaces de sostener la intensidad de siete partidos en dos semanas.

El calendario inmediato entonces luce así: entrenamientos en el CeNARD con base martes–jueves y gira europea en octubre para sumar roce y entrenar en superficies similares a las mundialistas. Ese viaje, además, permitirá a todo el staff estar en el lugar con los jugadores radicados en ligas de Países Bajos, Bélgica, Alemania y España, donde la velocidad de decisión y la densidad táctica semana a semana son insumos ideales para la Selección.

En paralelo, la Pro League 2025/26 asoma como banco de pruebas complicadas. La experiencia de la 2024/25 mostró que Argentina está en la conversación, pero que la línea entre competir y ganar se define en detalles que se entrenan y se repiten. El tramo de septiembre–octubre, con carga específica, pretende atacar justamente esa frontera.

La realidad es que el seleccionado argentino de hockey, tiene equipo para hacerle frente a los mejores. Jugadores como Tomás Domene (goleador de la anterior Copa Panamericana con 13 tantos) y Bautista Capurro, entre otros, son deportistas de buen nivel.

A once meses del debut mundialista, Los Leones combinan un piso sólido con una lista de tareas de alto rendimiento. Si la gira europea confirma progresos y la Pro League siguiente ofrece continuidad, Argentina llegará a Bélgica y Países Bajos con argumentos para pelear partido por partido contra la élite. El recorrido ya empezó: el 2 de septiembre marcó el retorno al trabajo; octubre, el primer gran examen; agosto de 2026, el veredicto.

Ignacio Delucchi, 2° B, turno tarde