Según el estudio Kids Online Argentina, elaborado por Unicef y Unesco, más de 2,5 millones de niñas, niños y adolescentes del país ya usan inteligencia artificial (IA) generativa, especialmente para actividades escolares. La investigación, basada en una muestra nacional representativa, advierte sobre desigualdades significativas en el acceso y uso de estas herramientas según la edad, el género y el nivel socioeconómico.
La encuesta se realizó sobre una muestra de 5.910 estudiantes de entre 9 y 17 años, pertenecientes a 291 escuelas públicas y privadas. El 58% de quienes usan IA lo hace con fines educativos. Un 18% conoce la herramienta pero no la utiliza, y un 24% directamente no la conoce.
El grupo con mayor uso de IA son los adolescentes de 15 a 17 años, entre quienes el 74% ya la ha utilizado, seguido por el grupo de 12 a 14 años (56%) y el de 9 a 11 años (37%).
Según el estudio, las adolescentes de 15 a 17 años de nivel socioeconómico alto son quienes más recurren a estas herramientas digitales para el estudio. En contraposición, en los sectores de bajos ingresos, solo 3 de cada 10 varones usa Internet para fines escolares, lo que refleja una fuerte brecha digital.
Por género, el 60% de los varones encuestados dijo haber usado IA, frente al 55% de las mujeres. Además, los adolescentes de sectores altos y medios muestran un uso más extendido que los de sectores bajos, lo que expone las diferencias estructurales en el acceso a tecnologías.
Cora Steinberg, especialista en educación de Unicef Argentina, advirtió que el uso de la IA es parte de un contexto de grandes disparidades sociales y desafíos en el aprendizaje básico. Afirmó que el acceso desigual condiciona las posibilidades de desarrollar habilidades clave para el futuro, y también incrementa los riesgos asociados al uso sin acompañamiento.
El informe destaca la importancia de fortalecer la educación digital y mediática en las escuelas, como forma de disminuir esas desigualdades y potenciar un uso más crítico y consciente de la inteligencia artificial por parte de los jóvenes. En un contexto en el que estas tecnologías avanzan rápidamente, es fundamental que las nuevas generaciones no solo tengan acceso, sino también las herramientas necesarias para comprender cómo funcionan, evaluar la información que generan y utilizarlas con responsabilidad. Enseñarles a usar la IA con cuidado implica también prepararlos para enfrentar los desafíos éticos, sociales y educativos que pueden surgir con su implementación.
Aariadna Rojas – 2°B Turno Mañana