El expresidente Mauricio Macri fue denunciado el 23 de septiembre de 2020 ante la justicia de Mar del Plata por la interventora de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI), Cristina Caamaño, por presunto espionaje a los familiares de las víctimas del ARA San Juan.
La investigación se inició gracias a que Caamaño encontró documentos en discos externos de la AFI sobre los seguimientos a las familias cuando se buscaba documentación para otra causa llamada “Proyecto AMBA” por parte del juez Alejo Ramos Padilla.

La primera citación a Macri fue para el 1 de octubre, posterior al procesamiento del magistrado Padilla a Gustavo Arribas y Silvia Majdalani, ambos estuvieron al frente de la AFI, por la causa de espionaje del “Proyecto AMBA”.
El líder del PRO fue citado por segunda ocasión para el 20 de octubre ya que, para la primera indagatoria no se encontraba en Argentina. El exjefe de Estado designó a Pablo Lanusse como su abogado y para actuar en el expediente por la cual apeló a la decisión del juez Martín Bava de prohibirle la salida del país.
Lanusse argumentó lo siguiente: “La decisión de disponer mi prohibición de salida del país resulta entonces huérfana de toda fundamentación relacionada a mi persona y situación, lo cual conculca los derechos, principios y garantías que me amparan y que informan el debido proceso y la defensa en juicio”.
La tercera convocatoria llegó para el 28 de octubre al mediodía en la ciudad bonaerense de Dolores donde Macri fue acompañado por la titular del PRO, Patricia Bullrich, el intendente del partido de Dolores, Camilo Etchevarren, y algunos referentes de Juntos por el Cambio como: Cristian Ritondo (Diputado), Jorge Macri (Intendente de Vicente López), Néstor Grindetti (Intendente de Lanús), el exministro Guillermo Dietrich, entre otros.
Minutos antes del comienzo de la indagatoria, la AFI informó al juzgado no estar en condiciones de relevar al expresidente de su obligación a guardar secreto de Estado. Esta situación provocó la suspensión de la audiencia debido a que solo el primer mandatario de Argentina podía liberar a Mauricio Macri de divulgar información sobre temas de inteligencia.
En conversación con el diario La Nación, Lanusse expresó: “La audiencia la tuvo que suspender por un problema jurídico que el juez conocía y sin embargo no la suspendió. No tenía el relevamiento del secreto de inteligencia para que Macri pudiera declarar, y lo sabía. Y sin perjuicio de eso nos trajo acá”.

Por tal razón, el presidente Alberto Fernández eximió a Macri del secreto de inteligencia y confidencialidad en los términos de la ley 25.520. “Estando imputado el ingeniero Mauricio Macri de un delito de acción pública, y con el fin de posibilitar el pleno ejercicio del Derecho de Defensa del imputado, así como la adecuada y efectiva actuación de los órganos jurisdiccionales, es que corresponde relevar al imputado del deber de secreto y confidencialidad que establece la normativa vigente”, confirmó Fernández.
La cuarta indagatoria se ratificó para el 3 de noviembre a las 12 en Dolores con carácter presencial ya que el magistrado Bava descartó que la citación se efectuará de manera virtual como había solicitado el abogado defensor Pablo Lanusse.
«No espié a nadie, yo nunca mandé en mi gobierno a espiar a nadie… jamás vi ningún informe de ningún familiar del ARA San Juan ni de ningún otro buque», afirmó el exjefe de Estado en su participación en un programa del El Trece.

Mientras tanto, los familiares de las 44 víctimas del ARA San Juan solicitaron al juzgado de Dolores que el expresidente no pueda salir de Argentina y se le acate prisión preventiva, a raíz que Macri pidió al juez Bava un permiso para viajar a Arabia Saudita del 15 al 25 de noviembre.
Alejandro Tagliapietra, abogado que representa a este grupo de familias y padre de uno de los fallecidos (Luis Tagliapietra), expresó acerca del pedido del líder de PRO: “Pide ir a Arabia Saudita, un país donde no hay tratados de extradición” y aseguró: “un grave peligro para el proceso”. Cabe destacar que, Mauricio Macri está acusado de seis hechos de espionaje ilegal contra familiares de los tripulantes del submarino que se hundió en 2017.
Finalmente, la cuarta fue la vencida. El exmandatario se presentó el pasado miércoles en la causa por supuesto espionaje ilegal en Dolores, no respondió preguntas y reconfirmó su inocencia.
El expresidente permaneció menos de 30 minutos en la indagatoria y reprochó el accionar del magistrado Bava adjudicándole de ser incompetente al servicio del oficialismo. “Lo que le voy a decir primero es que Usted sabe que debería haber suspendido la audiencia por todas las cosas que están en curso. Pero queda claro que Usted está muy apurado para procesarme antes del 14. Con lo cual yo no quiero demorar más tiempo. Voy a consignar un escrito, no voy a contestar preguntas, así Usted puede seguir con las formalidades”, comunicó Macri al juzgado.
Con la finalización de la audiencia, el líder de Juntos por el Cambio dejó un escrito de 14 páginas donde pidió una serie de medidas: Patricia Bullrich (Seguridad) y Oscar Aguad (Defensa), y Cristina Caamaño deben ser citados a declarar como testigos; requirió que la Cámara Federal de Mar de Plata remueva al juez Martín Bava, entre otras.
Luis Eduardo Muñoz