¿Qué es el viento Zonda y cómo afectó a Mendoza?

El pasado fin de semana, este síntoma climático típico de la zona oeste de la Argentina afectó gravemente la vida cotidiana de los habitantes.

Viento zonda bajando
El viento zonda bajando de la Cordillera de Los Andes hacia la ciudad.

La situación climatológica del pasado viernes 26 de septiembre fue caótica y desató una oleada de incidentes en la provincia mendocina, que se vio realmente azotada por el característico viento Zonda. El informe oficial documentó un total de 418 eventos desafortunados vinculados al fenómeno meteorológico. 

​El Gran Mendoza tuvo el mayor número de reportes: en Guaymallén, el saldo fue uno de los más abultados, con 62 sucesos reportados, destacándose la caída de sesenta ejemplares de árboles y dos focos de incendio en las zonas rurales. Por su parte, en el departamento de Las Heras se registró 28 episodios, entre ellos 22 árboles desplomados, el colapso de tres postes de servicios, una pared derrumbada y una persona lesionada.

​En Godoy Cruz, el panorama no fue menos complejo: la furia del viento del oeste derribó 25 árboles y postes, causó la voladura de una cubierta de techo y generó una peligrosa fuga de gas.

​Zonas sur, este y Valle de Uco bajo el impacto

​El departamento de Maipú se sumó a la lista de los más castigados con 41 situaciones de emergencia. Aquí se registraron 30 caídas de árboles, dos postes derribados y cinco voladuras de techumbre. Lamentablemente, la jornada tuvo un saldo trágico en esta localidad, con una víctima fatal confirmada y una persona herida, además de tres incendios en campos abiertos. 

La víctima pudo ser identificada horas más tarde; se trató de Cristina Alejandra Funes, de 37 años, oriunda del barrio Don Octavio, a pocos kilómetros de donde tuvo el trágico accidente. Fue por allí donde circulaba con su auto Fiat Uno cerca de las 18:30 horas, cuando cayó encima de ella y de su vehículo, un árbol de una gran magnitud. Cuando emergencias llegó al lugar, no pudo hacer más que reconocer a la víctima. 

Árbol aplastó un auto
Imagen del fatídico accidente de Cristina Alejandra Funes en Maipú.

​El sur provincial también sufrió las consecuencias. San Rafael notificó 44 incidentes, en su mayoría por la caída de una cuarentena de árboles y cuatro voladuras de techos. En General Alvear, se reportaron 13 daños, principalmente la caída de forestales y estructuras de soporte.

​En la zona este, la afectación se centró más en la infraestructura. Junín contabilizó 25 percances, incluyendo graves problemas en el tendido de alta tensión. Santa Rosa reportó 28 incidentes, obligando incluso al cierre de una carretera a causa de la obstrucción por árboles caídos.

​Finalmente, el Valle de Uco también sintió el rigor del Zonda. Tupungato sufrió 24 eventos, que incluyeron daños a vehículos por el desplome de árboles, sumado a la precipitación de granizo de tamaño reducido. Tunuyán y San Carlos completaron el panorama de la región con el derribo de postes y forestales.

¿Qué es el viento Zonda?

Este fenómeno meteorológico se da entre los meses de mayo y noviembre, en los cuales tienen una preponderancia importante las corrientes húmedas y frías de las costas chilenas que ascienden hacia la Cordillera de Los Andes. Genera lluvias y nevadas en el país vecino, y el frío queda del lado oeste de la cordillera pero el viento tiene tanta potencia que pasa por encima de las montañas y baja de una manera tan avasallante que, con el roce de las piedras del este de las montañas, va subiendo de temperatura. 

Es allí cuando se convierte de un gélido viento a uno mucho más cálido, llegando a tener unos 22 grados del lado argentino. Éste levanta la tierra seca por lo que puede afectar gravemente a la salud de los habitantes, pudiendo producir problemas respiratorios, oculares, cardiovasculares, quemaduras cutáneas severas, incendios en campos secos y caída de árboles, paredes y techos. 

Gráfica del viento zonda
Explicación gráfica del viento zonda.

Es una situación climatológica de una peligrosidad alta que se da en las provincias de San Juan, Mendoza, La Rioja, Catamarca y San Luis, con una duración de varios meses durante el año. A pesar de que para algunos de los locales este escenario les resulta favorable por una disminución del frío, es algo que no se debe tomar a la ligera. 

Las autoridades recomiendan no salir de las casas y poner trapos húmedos en todas las aberturas para que la tierra no traspase al interior de los hogares. Piden además, que aseguren los elementos que se puedan volar fácilmente, tratar de estar alejados de los árboles debido a que se pueden quebrar ramas, por lo que tampoco estacionar debajo de ellos y siempre tener preparada una mochila en caso de emergencia con: documentos, teléfonos, radios y linternas. 

Ariadna Lisette Santillán Alfano, 2° A TT