El pasado 19 de agosto se presentó en la Universidad Nacional de Moreno una nueva edición de la publicación semestral de la Revista de Políticas Sociales del Departamento de Humanidades y Ciencias Sociales. Este atrapante desafío acostumbra divulgar artículos relacionados a las cuatro carreras que alberga el departamento ya mencionado: las Licenciaturas en Comunicación Social, Trabajo social, Educación Inicial y Educación Secundaria. Investigaciones, novedades y acontecimientos importantes son volcados por alumnos, profesores y graduados.
Con 17 trabajos postulados en esta edición , la revista no dejó de ser publicada desde su creación en 2013, cuando la casa de estudios tenía jóvenes 3 años. Asimismo, cuenta con un gran impulso de la gestión universitaria, que promueve la participación en sus áreas.
Tanto la edición como la recopilación y la elaboración de los textos son parte de la casa de estudios, pero no solo es para su comunidad. Es una invitación a todas las demás universidades a que lleven propuestas y articulen nuevos trabajos.
El objetivo de la publicación no pasa solamente por un espacio de voces para quienes están en el ámbito ya mencionado: se propone salvaguardar la cultura barrial del Conurbano. Al estar anclada en este lugar geográfico, tanto la parte de investigación como la de exposiciones de costumbres sociales se vuelve un museo vivo de lo cotidiano.
Una estructura bien marcada
La revista cuenta con diversas secciones, donde distintos artículos y proyectos de investigación autóctonos son relatados, siendo así una vidriera de lo que se está haciendo y hacia donde se pretende seguir.
En segundo lugar, aparece la extensión universitaria, un lugar donde se vuelca la articulación entre la transmisión de conocimiento, la cultura y los textos de conocimiento, es un apartado con información bibliográfica mayoritariamente interna que sirve de fuente de consulta para profesores y alumnos.
Este apartado es sin duda el más plural de todos, ya que visibiliza muchas actividades y propuestas culturales que salen del eje de lo más conocido. Bandas, arte, talleres y expresiones que son en muchos casos masivamente populares en el AMBA.
Por último, aparece Crónicas territoriales, que como su nombre denota, se intenta dar un abordaje local a las problemáticas y a los hechos que acontecen en Moreno y el gran Buenos Aires, con una perspectiva de inclusión para esta área social y geográfica. Este trabajo intenta reflejar cómo se vive en los centros de detención, y como es pasar un día allí.
Edición N°13
En esta última tirada, podemos destacar el trabajo del docente Fabio Nigra: “El nuevo periodismo, la literatura y el cine histórico en la representación de la realidad”, donde se cruzan la cultura y la política. Es un trabajo de análisis de las piezas audiovisuales y escritas y cómo influyen en las maneras de hacer periodismo.
Por otro lado, la publicación “Prácticas sociales de vecinos del Conurbano bonaerense entre lo real y lo virtual con dispositivos móviles. El caso de The Walking Conurban: sociabilidad, ritualidad e individuo cyborg” de Juan Manuel González, es también un maridaje interesante sobre prácticas y cultura. Analiza cómo la virtualidad se entremezcla con lo real, así como su contenido didáctico.
Estos fueron solo dos ejemplos de una rica compilación de trabajos. Que la tirada sea semestral es una oportunidad para quienes quieren ser partícipes de investigaciones y da la chance de involucrarse de lleno en la UNM.
Asimismo, es una herramienta valiosa para que todo aquel interesado en el ámbito social, sea o no de la comunidad universitaria, pueda hacerse de información precisa y elaborada.
Pero también, es un mundo que nos permite entender mejor qué prácticas nos rodean habitualmente, y salir del foco de las grandes pantallas. Cosas que tal vez las interiorizamos y tomamos por normales pero que son manifestaciones de la cultura popular.
Iván Cinti