Juan Carlos Insúa fue trasladado el miércoles 4 de junio a Villa Mercedes para la audiencia con el juez federal Juan Carlos Nacul. Es acusado de liderar una red narco que distribuía cocaína desde Buenos Aires a Villa Mercedes, San Luis. El estupefaciente provenía de un cartel peruano en Buenos Aires y lo ingresaba a la provincia puntana de manera terrestre por la Ruta Nacional 7. El principal cliente estaba en Villa Mercedes: Diego “El Gaucho” Funes, también detenido.
Insúa es ex dirigente gremial del Sindicato Obrero de Frigoríficos, Empleados de Carne y Afines (S.O.F.E.C.A) y de la Federación de Trabajadoras y Trabajadores Agrarios (Fe.T.A.R.A). Según la investigación, soñaba con construir un imperio narco, hasta que fue detenido a mediados de junio de 2024 mientras transportaba más de un kilo de droga.
La banda operaba en Escobar, provincia de Buenos Aires, y en las ciudades puntanas de Merlo y Villa Mercedes. El volumen de tráfico semanal rondaba los 5 kilos, con ganancias mensuales estimadas en 140 millones de pesos. La ruta del narcotráfico atravesaba puntos clave por varias provincias como Laboulaye (Córdoba), Rufino (Santa Fe) y las ciudades bonaerenses de Chacabuco y Luján. Allí se hacían intercambios entre el líder y su socio Raúl Ramayo.
Sandra Cnochaert, pareja de Insúa, actuaba como testaferro de la organización y su hijo, Juan Cruz, aportaba los vehículos para realizar los traslados. El sindicalista utilizó la creación de delegaciones gremiales en San Luis como fachada para las actividades ilícitas.
El “Camping Fetara” funcionaba en realidad como centro de operaciones y era conocido como “el campo de merca”.
Pascual Celdrán, abogado de Insúa, aseguró que el gremialista solo actuó como chofer para trasladar a una mujer desconocida y que no tenía conocimiento del contenido de la carga.
La situación procesal de Insúa se agravó en los últimos días, cuando fue notificado de una ampliación de cargos. Las autoridades intentan desentrañar el entramado financiero de la organización, con presuntas ramificaciones en lavado de dinero. También se investiga la participación de al menos trece personas más, entre ellos, familiares directos del gremialista.
Luis Leonardo Sensabastiano – 2°B Turno Mañana