Ante la falta de respeto constante hacia los humedales por parte de los encargados de los monocultivos de soja, de la minería a cielo abierto o el sector inmobiliario, es que distintas organizaciones y fundaciones, solicitan que se establezca una ley para proteger a estos mismos.
¿Qué son los humedales?
Son extensiones de tierras pantanosas que se encuentran por debajo del nivel del mar o rio que, se retroalimentan de su hábitat terrestre-acuática, en la cual contienen diversos elementos químicos que sirven para que estas famosas islas sean autosustentables para los distintos ecosistemas. Además son eficientes para equilibrar las lluvias y no haya sequías.
En estos humedales conviven distintos ecosistemas con una gran variabilidad de especies de animales, plantas marinas, se forman microorganismos, y obvio, los famosos isleños: personas que conviven en la naturaleza y dependen de ella y de sus recursos, para subsistir con sus actividades como la pesca, la caza y sus propias huertas.
Las distintas familias que conviven en las islas son las más perjudicadas por el fuego que causan los incendiarios, ya que el humo y cenizas habitan sobre ellos y le contrarrestan el oxígeno, lo que deriva a tener una peor calidad de vida, aún más de las que se someten normalmente.
¿Por qué queman estos terrenos?
Los agroexportadores se apropian de esas tierras semiacuáticas que, en sí, no tienen propietario alguno. Pero ellos creen que, quemando los pastizales, al volver a crecer el verde, se desarrolla con una mejor calidad para la masiva plantación de soja con agrotóxicos, lo que afecta radicalmente estos bienes naturales; como por ejemplo las sequías o bajantes de los ríos. También insertan caños con bombas para bajar el agua sobre la tierra bien húmeda, para que la calidad de su producto sea mejor.
Las zonas más afectadas son el Delta de Paraná por el sector de la ciudad de Rosario, en donde varias agrupaciones hicieron movilizaciones con los recaudos necesarios para evitar la propagación de Covid-19 para así hacerle frente al ecocidio. También en la localidad de San Pedro, hubo quemas por la sección que corresponde a Lechiguanas. En ambas poblaciones el cielo es ocupado por el humo y cenizas.
Incluso hubo incendios forestales en Corrientes, Catamarca y Córdoba. En total son 11.000 los focos de concentración de llamas que destruye la biodiversidad, es decir unas 300.000 hectáreas incendiadas. Cabe destacar que estos recursos naturales ocupan el %21 de tierra argentina.
¿Qué es lo que plantea la Ley?
En primer lugar, crear un INH (Inventario Nacional de Humedales), que sería dirigido por la Autoridad Nacional de Aplicación en conjunto con las provincias y organismos científicos. También exigen, una organización territorial, que significa que, cada zona isleña va a pertenecer a cierto distrito más CABA, para establecer las reglas de que se puede hacer o no, en las marismas. La mayoría de estos tipos de proyectos establecen que las 23 provincias del país, realicen inventarios jurisdiccionales de humedales. El plazo para que esto se lleve a cabo es de a 2 o 5 años.
Otro punto que quieren llevar a cabo es un “ordenamiento por ecosistemas”, que estaría conformada por tres categorías de conservación; éstas están inspiradas en la Ley de Bosques Nativos. Las secciones sirven para diferenciar bosques, pantanos o humedales son: diversidad, variabilidad y conectividad.
Luego se buscará poner gente competente para la seguridad de los ambientes naturales, estos llevarán nombres de “guardabosques”. En Puerto Gaboto, localidad del Departamento de San Jerónimo, en Santa Fe, se preparó una logística para la creación del primer Faro de Conservación. Habrá 12 agentes (6 experimentados y otros 6 recién egresados), patrullando en lancha por las aguas de la región.
Y por último, el tema de la gobernanza. Quién rija sobre sobre los territorios semiacuáticos, deberá hacerse cargo de la seguridad y hacer uso racional de los recursos que estos proveen; a partir de un presupuesto mínimo que también es solicitado en el proyecto de ley.
Uno de los puntos fuertes que quiere implementar la Ley de Humedales es la conectividad de las islas con los territorios limítrofes para entablar una relación estrecha que beneficie a ambas partes.
Las redes sociales con el hashtag #LeyDeHumedalesYA, ayudaron para que el interés de la opinión pública aumente y se lleve el proyecto a Congreso. La Ley de Humedales ya estuvo en el recinto en dos ocasiones (2013 y 1016), pero no consiguió la sanción de las dos cámaras. En 2013 logró la unanimidad en el Senado de la Nación, aunque no tuvo el apoyo suficiente en la Cámara de Diputados. el 5 de agosto de este año, fue el primer paso para que el tema se ponga de nuevo en discusión.
Foto: Sebastián S. Meccia / La Capital
Por: Facundo Estelrrich