Eduardo Galeano

Eduardo Germán María Hughes Galeano. Este era el nombre completo del reconocido periodista y escritor Eduardo Galeano. Nació en Montevideo, Uruguay el 3 de septiembre […]

Eduardo Germán María Hughes Galeano. Este era el nombre completo del reconocido periodista y escritor Eduardo Galeano. Nació en Montevideo, Uruguay el 3 de septiembre de 1940 y falleció el 13 de abril de 2015 debido a un cáncer de pulmón. Sin duda alguna, fue uno de los mejores escritores que la literatura latinoamericana nos pudo dar.

Sus padres, llamados Eduardo Hughes Roosen y Licia Esther Galeano Muñoz, pertenecían a la clase alta, cuya ascendencia era italiana, alemana, española y galesa. En el futuro, Eduardo tomaría el apellido de su madre para dedicarse a la literatura.

Llegando a su adolescencia, más precisamente a la edad de 14 años, Galeano ya contaba con varios oficios en su haber: obrero en una fábrica de insecticidas, dibujante, pintor, mensajero, entre otros. Cuando finalmente a esa edad, bajo el seudónimo de “Gius”, vendió su primera caricatura al diario uruguayo El Sol, un periódico perteneciente al Partido Socialista de ese país. Galeano comenzó a forjar su pensamiento político, llegando a formar parte de la juventud socialista. Hasta finales de los años ’50, trabajó allí publicando distintas caricaturas políticas.

Comenzando la década de los ’60, Galeano se inició como periodista trabajando como jefe de redacción en Marcha, un semanario donde también pasaron grandes escritores como Mario Vargas Llosa y Mario Benedetti con el que terminaría forjando una gran amistad. Más tarde, trabajó en el diario Época durante dos años consecutivos donde incluso llegó a ser director.

También durante esta época, comenzó a escribir libros, publicando su primera obra en el año 1963 llamada Los Días Siguientes.

Pero Galeano no sólo se interesaba por la política en su país, sino que también sentía un gran amor por un deporte: el fútbol. Hincha fanático del Club Nacional de Football, tuvo la suerte de compartir esta pasión por “el Decano” junto a su amigo Mario Benedetti. Las obras más destacadas de Galeano sobre este deporte son Su Majestad, el Fútbol (1968) y El Fútbol a Sol y Sombra (1995).

Finalmente en el año 1971, el escritor uruguayo publicaría, según muchos, su obra más importante: Las Venas Abiertas de América Latina. En este libro de más de 300 páginas, Galeano realiza un análisis económico, político e histórico de América Latina desde la Colonización europea hasta llegar a la Latinoamérica contemporánea. En su momento el autor dijo: “tardé cuatro años de investigación y recolección de la información que necesitaba y noventa noches en escribir el libro”.

Las Venas Abiertas de América Latina cuenta con dos partes: “La pobreza del hombre como resultado de la riqueza de la Tierra” y “El desarrollo es un viaje con más náufragos que navegantes”. Cada una de ellas, está dividida en distintas partes. La primera cuenta con tres: “Fiebre del Oro, fiebre de la Plata”, “El rey azúcar y otros monarcas agrícolas” y “Las fuentes subterráneas del poder”. Mientras que la segunda mitad cuenta con dos partes: “Historia de la muerte temprana” y “La estructura contemporánea del despojo”.

Si bien este ensayo recibió algunas críticas indicando que la historia estaba plasmada de una manera demasiado simple, fue muy aceptado y popular, llegándose a convertir en uno de los más grandes clásicos de la literatura política del continente. Incluso, la escritora chilena Isabel Allende escribió un prólogo para el libro que fue publicado por primera vez en el año 1997 y desde entonces las reediciones llevan ese prólogo. 

Pero increíblemente en el año 2014, el mismísimo Galeano realizó una dura crítica a su propia obra. “No volvería a leerlo de nuevo. Para mí esa prosa de izquierda tradicional es pesadísima, mi físico no aguantaría”. Además, se contradijo con lo dicho anteriormente sobre la información recolectada: “no tenía conocimientos de economía y política cuando lo escribí”. Igualmente, reconoció que no estaba arrepentido de haberlo escrito.

galeano2
Portada del libro Las Venas Abiertas de América Latina (1971).

Tan solo dos años después de haber escrito esta obra, hubo un golpe de estado el 27 de junio de 1973 en Uruguay, dando comienzo a una dictadura cívico-militar que duró desde ese año hasta 1985. Juan María Bordaberry, que había sido electo previamente en 1971 democráticamente, presidió el golpe de estado tras pactar con las Fuerzas Armadas. Debido a su ensayo, Galeano fue encarcelado por la dictadura y su libro fue censurado en el país. Al poco tiempo, también en 1973, hubo otro golpe de estado, esta vez en Chile, y su libro también fue censurado en el país trasandino.

El autor uruguayo terminó siendo liberado y obligado a irse de Uruguay y decidió exiliarse en la Argentina. No volvería a su país hasta 1985.

Ya en suelo argentino, Galeano logró ser el director de la revista Crisis, cuyo primer número salió en el año 1973. Entre muchos de los colaboradores que hubo se destacan: Jorge Luis Borges, Ernesto Sábato, Mario Benedetti, Julio Cortázar, Roberto Fontanarrosa y más.

Tuvo un gran momento de satisfacción estando en Argentina cuando escuchó el rumor de que Juan Domingo Perón había hablado bien sobre él. Incluso, al autor le pasaron el teléfono del General cuando aún estaba exiliado en Madrid. Galeano al principio creyó que era una broma pero logró tener una charla con el entonces ex presidente argentino donde quedó muy contento.

Pero a los tres años de su llegada al país, Jorge Rafael Videla se convertía en el presidente de facto de la República Argentina. Su obra más significativa también sufría otra censura esta vez en el territorio nacional y la revista Crisis sería cerrada. Galeano se vio obligado a exiliarse nuevamente, esta vez a Europa, más precisamente a España.

Estando en España, en 1976, se casaría por tercera vez, ahora con Helena Villagra. Anteriormente, contrajo matrimonio con Silvia Brando (tuvo una hija llamada Verónica) y luego con Graciela Berro Rovira (dos hijos, Florencia y Claudio). Con Villagra no tendría hijos. Allí en Europa, escribió su famosa trilogía Memoria del Fuego. Contó con tres tomos lanzados con dos años de diferencia cada uno: “Los Nacimientos” (1982), “Las Caras y Las Mascaras” (1984) y “El Siglo del Viento” (1986).

En todos ellos, mediante relatos cortos, cuenta la historia de América Latina cronológicamente desde la creación del universo hasta aquellos días.

Tras casi doce años fuera de Uruguay, Galeano retornó a su país en 1985 cuando Julio María Sanguinetti asumió como presidente y se restauró la democracia. Junto a Hugo Alfaro y Mario Benedetti, fundan ese mismo año el semanario Brecha que se sigue editando hasta el día de hoy. Creó también su propia editorial: El Chanchito.

Entre 1987 y 1989, el autor, junto a otros escritores, actores y demás, integran la “Comisión Nacional Pro Referéndum”. La idea de esta comisión era de revocar la Ley de Caducidad de la Pretensión Punitiva del Estado, que impedía juzgar los crímenes cometidos por la dictadura durante la presidencia de facto. La ley, hasta nuestros días, jamás ha sido anulada ni tampoco derogada.

Durante los años ’90, continúo publicando obras entre las más reconocidas Las Palabras Andantes (1993) y  Patas Arriba: Escuela del Mundo al revés (1998).

En el año 2001, recibió el ”Doctorado Honoris Causa“ de la Universidad de La Habana en Cuba. Sobre el país centroamericano dijo: «He amado a esta isla de la única manera que es, digna de fe, con sus luces y sombras». Recibiría también este premio en la Universidad de El Salvador (2005), en la Universidad Veracruzana de México (2007) y en la Universidad Nacional de Córdoba, en Argentina (2008).

En enero de 2006, Galeano se unió a otras personas reconocidas de la literatura como Gabriel García Márquez, Mario Benedetti, Ernesto Sábato, Thiago de Mello y Carlos Monsiváis, donde juntos demandaron por la soberanía de Puerto Rico. El cantautor cubano Pablo Milanés formó parte de este pedido también.

El año 2007 no sería un año más para el escritor uruguayo, ya que le diagnosticaron cáncer de pulmón. La primera batalla fue una rápida intervención quirúrgica. La operación fue exitosa y el diagnóstico le arrojó que no tendría secuelas de esta maligna enfermedad.

Pero lamentablemente, al poco tiempo, su cáncer reapareció y sus apariciones en público se redujeron extremadamente. Igualmente, esto no le impidió en participar en distintos eventos y escribir y continuar publicando obras como Espejos (2008), Los Hijos de los Días (2011) y Mujeres (2015).

En septiembre de 2010 recibió el premio Stig Dagerman en Suecia, que es el galardón más importante conseguido en su carrera literaria.

A principios de abril de 2015, Galeano debió ser internado en una clínica de Montevideo debido a su enfermedad, la cual lo terminaría llevando a la muerte tan solo una semana después. Eduardo Galeano falleció el 13 de abril de ese año en su ciudad natal tras una lucha de más de ocho años contra el cáncer de pulmón. Pero a pesar de esto, a principios de 2016, se publicó una obra póstuma llamada El Cazador de Historias, un libro que el autor logró terminar de escribir casi un año antes de su muerte.

galeano3
El Cazador de Historias (2016), el libro póstumo de Galeano.

Entre otros galardones que recibió Galeano, se encuentran: “Premio Casa de las Américas” 1975 y 1978, “Premio del Ministerio de Cultura del Uruguay” 1982, 1984 y 1986, “American Book Award” en 1989 y “Premio Alba de las Letras” 2013.

Por Lautaro Giusti, Damián Meiojas y Lucía Quintero.